Donar órganos es dar vida. Este clásico lema toma fuerza este 30 de mayo, día establecido para poner en valor la donación de órganos y tejidos en el país y en San Juan, hay importantes avances. Uno de ellos tiene que ver con los trasplantes de córnea y otro, con la inminente conformación de un equipo de trasplante hepático y otro, de médula ósea en el Hospital Rawson.
Actualmente, en San Juan hay 238 pacientes en lista de espera por un órgano. De ese número, la mayoría aguarda un trasplante renal y está en diálisis. Le siguen las esperas por córneas y luego, en menor número, de otros órganos como hígado y corazón.
"Se está trabajando fuertemente con los equipos de trasplante de córneas y hay bastantes donantes. Se está disminuyendo de manera importante, la lista de espera. De 80 pacientes que teníamos en lista de espera, ahora tenemos 39. La idea es que, a fin de año o principios del año próximo ir disminuyendo esa lista", explicó a Diario La Provincia SJ, el responsable de INAISA en San Juan, Dr. Fernando Sarmiento.
El propósito cercano es más que promisorio, en base al trabajo que se encara. "Esperamos que, a fin de año o desde el año próximo, quien se inscriba en lista de espera pueda recibir la córnea en los 6 meses siguientes", manifestó.
Destacó que, en esto, tiene mucho que ver el avance de la concientización sobre la donación de órganos y tejidos en la provincia. En ese sentido, el trabajo es intenso por parte de los equipos de trasplante. En San Juan hay dos conformados y habilitados en el Hospital Rawson y la clínica El Castaño; en ambos se realizan trasplantes renales.
Por otro lado, los de córnea se concretan en el Hospital Rawson y en varias clínicas privadas: Roux, Santa Lucía y Clínica de la Visión.
La meta también está puesta en conformar los equipos para realizar trasplantes hepáticos y de médula ósea, en el Hospital Rawson. "Eso se viene trabajando desde hace varios años, con la capacitación intensiva de médicos y enfermeros, así como de otro personal. Pero la pandemia nos frenó en el ritmo por lo que esperamos que, fines de año o el próximo, ya queden habilitados", anticipó.
"Eso hará que los pacientes que esperan un trasplante no tengan que viajar fuera de la provincia, con lo que implica el desarraigo y no tener familiares cerca. También, el aspecto económico ya que deben afrontar costos de hospedajes para poder estar cerca del lugar de trasplante, en caso que aparezca el órgano. tener toda esa logística en San Juan sería un avance muy importante", expresó.
Una labor incansable
Sarmiento explicó que INAISA es el instituto que regula, fiscaliza, habilita los trasplantes así como la logística de los operativos en la provincia. "En conjunto con el INCUCAI de Buenos Aires y de las provincias se programan por el día nacional de donación de
órganos y tejidos distintas actividades. Se hacen para tener presentes estas acciones de donar y agradecer a las familias donantes. También, para reconocer a todos los pacientes que están en lista de espera", dijo.
En algunos casos, el único tratamiento posible es la donación de órganos; y en la mayoría, se necesita de donante cadavérico. "Desde INAISA siempre estamos informando, concientizando y elaborando distintas propuestas para que la gente se saque dudas. Hay una ley que dice que todos somos presuntos donantes, pero podemos tomar nuestra decisión e inscribirnos en las actas de expresión de voluntad", resaltó.
Sobre actividades, este martes, de 9 a 13, habrá un stand informativo sobre el Día del Donante, en el cruce de las Peatonales, en Capital. Participarán familiares de donantes y equipos de trasplantes de la provincia.
Además, se invita a los sanjuaninos a participar de la campaña nacional Somos Donantes. Se pueden sumar realizando un aviso para conmemorar este día especial: "podemos enviarte un flyer modelo para que te guíes, también podés usar el mismo e identificarlo con el nombre de tu área, división, repartición o institución. Agregarle una frase en referencia a la conmemoración. Por ej. 30 de Mayo Día Nacional del Donante de Órganos. "Donar salva vidas" "Todos podemos necesitarlo, decile sí a la donación" "Donar es un acto solidario que salva vidas.", señala la convocatoria.
Las escuelas, escenarios de testimonios de nueva vida
INAISA impulsa una actividad muy significativa para llevar información sobre donación de órganos a las escuelas. La repercusión es amplia y muy emotiva.
"En las escuelas, hemos organizado distintas charlas que se van a realizar durante todo el año. Vamos acompañados de pacientes trasplantados así, cuando terminamos de dar la parte informativa, pueden dar su testimonio y responder preguntas bastante interesantes para la comunidad. Siempre en las escuelas hay pacientes o familiares de alumnos que están en lista de espera por un órgano o están en diálisis y posiblemente necesiten un trasplante", agregó Sarmiento.
En esas ocasiones, los sanjuaninos tienen distintas y variadas inquietudes. Consultan quien puede donar o si la ley dice que todos somos presuntos donantes, por qué recomiendan dejar expresa la voluntad. "En ese caso, el acto de expresión hace que, al momento de la muerte, no sean los familiares quienes tengan que decidir. Sino que al dejarlo escrito en un acta de expresión, con la firma y el DNI, es una manifestación más directa", manifestó.
En cuanto a los mitos, también surgen y se abordan para imponer la información certera. "Uno de ellos tiene que ver con las religiones. En ese sentido, todas las religiones están a favor de la donación de órganos. Eso se aclara ya sea para que cada uno lo tenga en claro o para que lo transmitan a su familia", dijo.
Sarmiento resaltó el compromiso y la voluntad de los pacientes trasplantados de participar en las charlas. "Después de todo lo estructurado y científico, ellos aportan la emoción. Ellos pueden ver a una persona que sigue viviendo y ha mejorado su calidad de vida. Cuentan cómo fue su etapa de espera y cómo gracias al trasplante, ahora hacen su vida habitual o la de una persona sana. Eso es conmovedor".