Avances

Cardiología Fetal: ampliaron el sector y lograron duplicar la cantidad de turnos en el Hospital Rawson

Guillermo Correa Daneri, encargado del departamento Cardiología fetal del servicio de Cardiología y Cardiocirugía infantil destacó que alcanzaron importantes avances este 2023.
martes, 5 de septiembre de 2023 18:37
martes, 5 de septiembre de 2023 18:37

El servicio de Cardiología Infantil del Hospital Guillermo Rawson tramitó un lugar más amplio dentro de lo que era el hospital de niños viejo. Con mucho esfuerzo, en este 2023 la jefatura del servicio en compañía de la gestión del doctor Jorge Girón y Jorge Castro accedió a ese pedido y hoy es un hecho en San Juan. También, lograron sumar equipamiento de gran importancia. 

Esto permitió avances en San Juan tratando de dar cumplimiento con la ley 8495 que contempla la obligatoriedad del control de toda embarazada con un ecocardiograma fetal.

“Nos compraron un ecógrafo nuevo, que es un equipamiento que nos permite obtener mejores diagnósticos e imágenes. Esto nos permitió ampliar la cantidad de turnos, desde hace un mes y medio a esta parte. Duplicamos la cantidad de turnos de pacientes que estamos viendo respecto al consultorio que teníamos antes. Siempre priorizando y tratando de dar una igualdad y equidad a pacientes sin cobertura social”, contó Guillermo Correa Daneri, encargado del departamento Cardiología fetal del servicio de Cardiología y Cardiocirugía infantil del Hospital Guillermo Rawson, a Diario La Provincia SJ.

Vale destacar que el nosocomio cuenta con el sector de Medicina Fetal, que pertenece al servicio de Maternidad. El sector cuenta con profesionales, que realizan una serie de “tamizaje” para analizar que paciente necesita o no el control de cardiología fetal.

“Si bien, hay una ley que lo hace obligatorio, pero por el número de partos y embarazos que tiene la maternidad de San Juan se haría imposible. Se necesitaría un sector gigante para dar cobertura al 100% de las embarazadas, en ese sentido se transforma en una cuestión fundamental el área de Medicina Fetal. Ellos evalúan al bebé en todo su conjunto y ante una situación de duda o cualquier cosa que desde lo cardiológico les preste duda, son ellos los que derivan a los consultorios”, explicó el profesional.

En lo que va de este 2023, respecto a las problemáticas más frecuentes que detectaron, Daneri sostuvo que se mantiene estable. “A nivel mundial las estadísticas de lo que es cardiopatía congénita (enfermedades al corazón de nacimiento del bebé y en la etapa fetal) se mantienen estables. Si hay un poco mayor de detección, ya que hace un mes y medio en San Juan, pudieron duplicar los turnos de la agenda. Suponemos que vamos a detectar el doble de lo que teníamos antes”, contó.

Ante los avances que se vienen dando en San Juan, el referente en el tema contó: “no estábamos pudiendo dar abasto con el tema de los turnos. El poder aumentar la capacidad de dar turnos, claramente redunda en un beneficio a la sociedad, a la mujer embarazada y su bebé. Para nosotros también facilitó mucho las cosas”.

Registro anual de cardiopatías congénitas

En una conferencia en Mendoza, los profesionales sanjuaninos hicieron un análisis que comprendía desde junio del 2022 a junio del 2023. El trabajo arrojó que habían visto 800 pacientes (embarazadas), de los cuales 1.2% tuvieron cardiopatías. Lo que sería alrededor de unas 10 pacientes en ese año.

El profesional, Correa Daneri, sostuvo que representa en lo que se puede encontrar en la bibliográfica a nivel mundial. “Está dentro de los rangos de lo que se espera detectar”, resaltó.

Tratamientos

Sobre los tratamientos que brindan desde el Hospital Guillermo Rawson, el profesional explicó que muchas cardiopatías no necesitan tratamiento en su etapa de embarazo. Subrayó la importancia del diagnóstico prenatal, ya que se prepara y acompaña a la familia. 

“Junto con el área de Medicina Fetal y de Obstetricia se hace todo más sencillo”, comentó el profesional a cargo del tema.

Luego, explicó que se encuentran las arritmias fetales que deben ser tratadas. “Eso lo hacemos en la provincia. Tuvimos pacientes internadas en el área de Unidad Coronaria, para darle tratamiento a través de medicamentos para que le llegue al bebé y con eso pudimos revertir y curar las arritmias. Hemos tenido mucho éxito en ese sentido”, remarcó.

El referente en el tema subrayó que la parte de Cardiología de Adultos y Unidad Coronaria ayudó mucho en el tema de la internación de la madre.

Por último, sumó que hay unas cardiopatías que son consideradas graves y necesitan derivación. “En el país no existen maternidades con sector de pediatría, neonatología con cirugía de cardiovascular infantil y con cardiología infantil. Todo combinado como tenemos en el Hospital Rawson hay pocos en el país. Se está trabajando fuertemente desde el Ministerio de Salud de la Nación en organizar estos equipos”, comentó.

En San Juan, están trabajando en un programa junto a Nación con el objetivo de formar y capacitar a los equipos de trabajo.

Capacitaciones y avances en San Juan

Respecto a los avances, San Juan junto a otras provincias están participando de un grupo de trabajo y de formación de especialistas obstétricos. Los profesionales son capacitados desde Nación para poder detectar enfermedades cardiológicas en la etapa fetal.

“Se está tratando de dar prioridad en esto a personal del área de Salud Pública y del interior”, cerró Correa Daneri, referente en el tema.

Comentarios